Jesús Martínez Oliva

Jesús Martínez Oliva es licenciado en Bellas Artes, especialidad escultura, por la Universidad Politécnica de Valencia, 1992. Obtiene el título de Doctor en BBAA por esta misma universidad en 2003. En la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de BBAA de Murcia. Compagina la docencia con la investigación y la práctica artística.

Ha trabajado tanto teóricamente como desde la práctica artística sobre la articulación de las identidades desde las perspectivas del género y la sexualidad. Es autor del libro El desaliento del guerrero, representaciones de la masculinidad en el arte de los 80 y 90, Murcia, CENDEAC, 2005. En la actualidad su investigación se amplía a las configuraciones de las identidades culturales en el contexto globalizado de la contemporaneidad y los procesos de hibridación, fricción y choque que se producen en su articulación, prestando atención a cómo los derechos civiles en materia de género y sexualidad son uno de los argumentos más utilizados para dicha confrontación. Como artista ha mostrado su trabajo en diversas exposiciones tanto individuales como colectivas.

Temas de investigación
  • Políticas de identidad.
  • Teoría Queer.
  • Estudios de la masculinidad.
  • Feminismos.
  • Arte Contemporáneo.
Proyectos de investigación subvencionados
  • Miembro del Proyecto de Investigación “La expresión de la subjetividad en las artes teoría y práctica”, Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía. N° Exp.: 03089/PHCS-05. Investigador principal: Francisca Pérez Carreño. Desde: 01/01/2006 – Hasta: 31/12/2008. Cuantía de la subvención: 25.000€.
  • Miembro del Proyecto de Investigación “Emoción y valor moral en el arte: teoría y praxis artísticas”, Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía. N° Exp.: 08694/PHCS/08. Investigador principal: Salvador Rubio Marco. Desde: 01/01/2009 – Hasta: 31/12/2011. Cuantía de la subvención: 32.000€.
  • Miembro del Proyecto de Investigación “Arte y políticas de identidad”, Universidad de Murcia, Departamento de Bellas Artes. N° Exp.: EOA6-04. Investigador principal: Pedro Ortuño. Desde: 01/01/2007 – Hasta: 01/01/2009. Cuantía de la subvención: 17.000€.    
  • Miembro del Proyecto de Investigación “Espacio público y tejido social: prácticas colaborativas y arte contemporáneo en tiempo de crisis económica”, dentro del proyecto marco “Museos y distritos culturales: arte e instituciones en zonas de renovación arquitectónico-urbana”. Entidad: Ministerio de Economía y Competitividad. N° Exp.: HAR2015-66288-C4-4-P. Investigadores principales: López Moreno, I.; Tejeda Martin, M. I. Desde: 01/01/2016 – Hasta: 31/12/2018. Cuantía de la subvención: 14.000€.
Principales publicaciones
(artículos de revista, libros, capítulos de libro…)
Libros:
  • Martínez Oliva, J. (2005). El desaliento del guerrero. Representaciones de la masculinidad en el arte de los 80 y los 90. Murcia: Centro de Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
Artículos de revista:
  • Martínez Oliva, J. (2017). “Ceci n’est pas une femme musulmane”: Mehdi-Georges Lahlou’s Daring Defiance of Gender, Religious, and Cultural Identities. Expressions Magréhbines, 16(1) (Désir et sexualités non normatives au Maghreb et dans la diaspora), 151–169.
  • Martínez Oliva, J. (2016). 108: hacer hablar a un número. Un ejercicio de memoria de la homofobia y los traumas de la dictadura de Stroessner. Algunos apuntes sobre Cuchillo de palo de Renate Costa. Sobre. Prácticas artísticas y políticas de la edición, 2, 47–66.
  • Martínez Oliva, J. (2013). Por una reactivación del valor ético, de resistencia y de transformación de la imagen documental, Creatividad y Sociedad, 18, 25–46.
  • Martínez Oliva, J. (2013). Jeremy Deller, Pierre Huyghe, Cristina García Rodero: tres visiones de las fiestas populares en el arte contemporáneo. Mètode, Revista de difusió de la investigació, 75, 90–91.
  • Martínez Oliva, J. (2013). Facing the mirror: Jo Spence and Hannah Wile, Mètode, Revista de difusió de la investigació, 77, Universitat de València, 2013, pp. 84-89. doi: 10.7203/metode.77.2477
  • Martínez Oliva, J., & Tejeda, I. (2011). De la construcción de la masculinidad en el marco educativo. Arte y Políticas de Identidad, 5, 149–55.
  • Martínez Oliva, J. (2005). Sarah Lucas: una chica dura. Acento, 4, 24–31.
  • Martínez Oliva, J. (2004). En nombre de la patria. La guerra como patología de la masculinidad. Acento, 1, 8–11.
Capítulos de libro:
  • Martínez Oliva, J. (2018). Sonetos del Amor oscuro [Ilustraciones]. En Sonetos del Amor oscuro de Federico García Lorca (pp. 23–59). Madrid: Flores Raras.
  • Martínez Oliva, J. (2018). Hacer gemir a las piedras. O de cómo revisar la historia -desde una perspectiva queer- En los bajos de la Pirámide Invertida. En En los bajos de la Pirámide invertida (pp. 8–23). Murcia: Centro Puertas de Castilla.
  • Martínez Oliva, J. (2013). Représentations de l’interdit dans les pratiques artistiques contemporaines: autor de l’oeuvre de Clarisse Hahn. En D. Pujante González (Ed.), Ob/scena: L’obscène au féminin au tournant du XXIe siècle (pp. 203–21). París: Éditions L’ Improviste.
  • Santamaría, L., Cortés, J. M., & Martínez Oliva, J. (2011). Mirando atrás sin ira. En T. Sentamans, & D. Tejero (Eds.), Cuerpos/sexualidades heréticas y prácticas artísticas (pp. 64–85). Alicante: Universidad Miguel Hernández.
  • Martínez Oliva, J. (2010). La pequeña ciudad queer: espacios y arquitecturas de la experiencia homosexual a través del arte contemporáneo. En A. Ceballos Muñoz (Ed.), Soy lo que ves, Cultura, identidad y representación homosexual (pp. 147–161). Oviedo: Stemp Ediciones S.L.
  • Martínez Oliva, J. (2008). ¿En retirada? Arte y Activismo en torno al género y la sexualidad en el Estado español. En Géneros??? (pp. 32–43). Murcia: Centro de Arte Párraga.
  • Martínez Oliva, J. (2007). Apuntes sobre algunas imágenes de la masculinidad en el arte español de los setenta. En La batalla de los géneros (pp. 194–203). Santiago de Compostela: CGAC, Centro Gallego de Arte Contemporáneo.
  • Martínez Oliva, J. (2007). Miradas transversales de la fotografía de desnudo masculino a la Antigüedad Clásica. En Imagines. La Antigüedad en las artes escénicas y visuales (pp. 415-424). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Martínez Oliva, J. (2006). Paisajes, 2001”, en Impasse 6, Ciutats negades 1. Visualitzant espais negades (pp. 103-114). Lleida: Centre d’ Art la Panera.
  • Martínez Oliva, J. (2004). Usos y apropiaciones queer del espacio: de las zonas de cruising a los barrios gays comerciales. En The Gendered City: espacio urbano y construcción de género (pp. 50-71). Cuenca: Ediciones Universidad Castilla-La Mancha.
  • Martínez Oliva, J. (2003). Acconci, Morris, Burden. La masculinidad en el body art norteamericano: entre el falocentrismo heterosexual y el masoquismo. En Cartografías del cuerpo, La dimensión corporal en el arte contemporáneo (pp. 159-179). Murcia: Cendeac.
  • Martínez Oliva, J. (2002). Maleamateur. En Héroes caídos. Masculinidad y representación (pp. 270-75). Espai d’Art Contemporani de Castelló.
Exposiciones individuales
  • Fluidos discontinuos, Espai 13 de la Fundación Joan Miró, Barcelona, 1994.
  • El secreto de tener un secreto, galería Espacio Mínimo, Murcia, 1998.
  • Jesús Martínez Oliva. Sujeciones, La Gallera, Dirección General de Promoción Cultural, Museos y Bellas Artes y Generalitat Valenciana, Valencia, 1998.
  • Jesús Martínez Oliva, Sala Verónicas, Consejería de Educación y Cultura, Murcia Cultural, S. A., Murcia, 2005.
  • La escuela del miedo, Galería Pepe Cobo y Cia, 2010.
  • L’école de la peur, Centre Culturel International de Cerisy-la-Salle, 2015.
Exposiciones colectivas
  •  Asunto Privado, Galería Punto, Valencia, 1993.
  • Sida: Pronunciamiento e acción, Pazo de Fonseca. Sala de Exposiciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1994.
  • Corpus Delicti, Espai 13, Fundación Joan Miró, Barcelona, 1994.
  • Los 90 en los 80. Propuesta de escultura valenciana, IVAM. Centro del Carmen, Valencia, 1995.
  • Pensar la sida. Espai d’Art A. Lambert, Xàbia, 1996.
  • Igualdad es diferencias. Actividad artística y compromiso en el Arte Valenciano reciente. Ciclo de Exposiciones de la Dirección General de Promoción Cultural, Museos y Bellas Artes. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana. Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, Florencia, 1997.
  • Dolor Exquisito, Galería Antoni Estrany /De la Mota, Barcelona, 1997.
  • Igualdad es diferencias. Actividad artística y compromiso en el arte Valenciano reciente. Ciclo de exposiciones de la Dirección General de Promoción Cultural, Museos y Bellas Artes. Consejería de cultura, Educación y Ciencia. Generalitat Valenciana. Consorcio  de Museos de la Comunidad Valenciana, Méjico.
  • Transgenéric@s, Koldo Mitxelena Kultunerea, San Sebastián, 1998.
  • Jardí d’Eros, Palau de la Virreina, Barcelona, 1998.
  • Líneas de fuga, 1ª Bienal de las artes de Valencia, Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia, 2001.
  • Héroes caídos. Masculinidad y representación. Espai d’Art Contemporani de Castelló, 2002.
  • Friends (Les amis de mes amis), CRAC Alsace, Francia, 2003.
  • The Gendered City. Urban Space and Gender Construction, University of Hertfordshire Galleries, Heatfield, 2003.
  • The Gendered City. Urban Space and Gender Construction, Unit 2 Gallery, London Metropolitan University, 2004.
  • The Gendered City. Urban Space and Gender Construction, Palacio Aguirre de Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha.
  • Fugas subversivas, Sala Thesaurus, Universitat de València, 2005.
  • Radicais libres, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela, 2005.
  • Peripheries of the Body, White Box, Nueva York, 2006.
  • Cuando crucemos el océano, 14 visiones sobre la mujer latinoamericana y caribeña en España, Centro Hispano-Americano de Cultura, La Habana, Cuba, 2009.
  • En todas partes. Políticas de la diversidad sexual en el arte, CGAC, Santiago de Compostela, 2009.
  • The Fear Society. El pabellón de la urgencia. Pabellón de la región de Murcia en la 53 Bienal de Venecia, 2009.
  • “Cómo queremos ser educados”,  Stand de la Región de Murcia, ARCO 2010.
  • Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, MUSAC, León, 2012.
  • Haber hecho un lugar donde los artistas tengan derecho a equivocarse. Històries de l’Espai 10 i l’Espai 13 de la Fundació Joan Miró, Fundació Joan Miró, Barcelona.
  • Nuestro deseo es una revolución, Imágenes de la diversidad sexual en el Estado español (1977-2017), Centro Centro, Palacio Cibeles, Madrid, 2017.
  • Back to School, Fundación Botí, Córdoba, 2018.
Participación en congresos, conferencias…
  • Dirección del congreso, Ni moros ni cristianos: identidades migrantes, hibridaciones culturales en el contexto Mediterráneo, UIMP, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Valencia, del 13 al 15 de octubre de 2008.
  • “Nike y Adidas: dioses, héroes y guerreros globales. La masculinidad en las campañas publicitarias deportivas”, I Congreso Internacional de Cultura y género: la cultura en el cuerpo, UMH, Elche, 11-13 de noviembre 2009.
  • “Travestismo, mascarada e identidades queer en el arte contemporáneo”, Curso introductorio a la Historia del Arte del Siglo XX. Una aproximación desde las diferencias de género, MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León, 18 de marzo de 2010.
  • Imágenes para la utopía queer. Masculinidades periféricas en la práctica artística reciente”, Jornadas de arte y género Imágenes en tensión. Sobre la ausencia y la presencia del cuerpo en la problemática de género, Universidad del País Vasco, Bilbao, 5 de noviembre de 2010.
  • Representaciones de género en el contexto global. El diálogo entre culturas y la democracia sexual: conflictos éticos y políticos”, Congreso Internacional V Mediterranean Congress of Aesthetics, Art Emotion, and Value, Cartagena, 4-8 de julio de 2011.
  • “La escuela del miedo. En torno al concepto de hospitalidad en la Europa del siglo XXI”, en Coloque International Divercités. Visions urbaines du quotidien, Universitat de València, 3, 4 y 5 de diciembre de 2012.
  • España no va bien. Imágenes para una época de crisis”, International Conference Cultural Narratives of Crisis and Renewal, Newcastle University, 25 de junio de 2015.
  • Imágenes Disidencias de sexo, género y sexualidad en la práctica artística española”, en Pero…¿qué es queer? cuerpos, sujetos, afectos y otras rarezas en la producción artística contemporánea, CA2M, Madrid, 30 de noviembre de 2016.